[responsive]
[/responsive]
[pullquote align=”right”]”Se puede empezar a entender el origen y tratamiento de ciertas enfermedades psicosomáticas “[/pullquote]
Se trata de un descubrimiento de enorme importancia, pues desde este punto de partida, se puede empezar a entender el origen y tratamiento de ciertas enfermedades psicosomáticas (derivadas de la relación entre la mente y el cuerpo) cómo pueden ser ahora el estrés crónico, la taquicardia o la depresión.[gap height=”10″]
Añadido a esto, se vaticina la gran importancia que tendrá el ejercicio físico y la activación muscular en este proceso de recuperación, pues dentro de estas conexiones descubiertas, se muestra una importancia mayúscula en todas las áreas relacionadas con los aspectos del control motor, desde la selección de la respuesta, hasta la preparación del movimiento y la ejecución del mismo.
[pullquote align=”left”]“Existe una relación mental entre el control de los músculos del CORE y la regulación del sistema nervioso simpático”[/pullquote]
Así pues, los resultados mostraron, junto a los datos explicados anteriormente, que el córtex motor (que engloba el mapa corporal de brazos, piernas, cara, tronco…) estaba en gran medida relacionado con la médula adrenal, y qué además, las conexiones nerviosas eran más numerosas en la parte axial del córtex, encargada del control del CORE. Es decir, qué existe una relación mental entre el control de los músculos del CORE y la regulación del sistema nervioso simpático.
Vía http://www.pnas.org/
[responsive][/responsive]
Incluso, al haberse descubierto también que los mapas neuronales se extendían por áreas sensitivas y no solo motoras, los autores plantean el hecho de que en estas relaciones esté la razón de porqué encontramos ciertas sensaciones cómo relajantes o estresantes (una caricia, un determinado sonido, el tacto de un objeto…) Además, esto relaciona acciones como la preparación del movimiento, la apreciación de un conflicto o error, o sentimientos de tristeza, pueden estar relacionados con la regulación de la glándula adrenal.
Éstas evidencias de que las áreas sensoriales y motoras del cerebro influyen en la regulación de los estados internos, nos hacen cuestionarnos la complejidad de éstas zonas cerebrales. A pesar de los numerosos avances a pasos agigantados que se vienen haciendo en la neurociencia en la última década, aún estamos en pañales en lo que al conocimiento del cerebro respecta. Es apasionante imaginar la complejidad que alcanza el sistema nervioso y las posibilidades que su comprensión puede aportar en lo que a cuestiones de salud, física, mental y sentimental, se refiere.
Cómo ya hemos visto, en el estudio se evidencia que la mayor relación respecto a las zonas corticales motoras y médula adrenal corresponde a las zonas asociadas con los músculos del CORE (abdominales y lumabares). Desde nuestro punto de vista holístico, entendemos el cuerpo cómo un todo interrelacionado, en el que este descubrimiento no se limitaría solamente a la activación de los músculos del CORE, sino a todos los relacionados fascialmente con éstos, y a todos los encargados de la estabilidad articular de las articulaciones adyacentes (escápulas, costillas, caderas…) puesto que de un modo u otro, van a estar contribuyendo a la estabilidad del núcleo corporal, o CORE.[responsive][/responsive]
Son varias las escuelas que avalan éste entendimiento global del cuerpo, y es qué, cómo dice Bill Hartman, el CORE es todo aquello que se encuentra desde el cuello hasta los pies, y que influencia, y está influenciado, por otras regiones, todas ellas importantes. Así mismo, Tom Myers y su escuela Anatomy Trains, pioneros en el estudio de las cadenas miofasciales, incorporan parte del CORE en la denominada Superficial Front Line, en la que se engloba desde pies a cabeza, tibiales anteriores, cuádriceps, recto anterior (CORE), esternalis y esternocleidomastoideo. Entendemos así porqué no solo la activación del CORE va a estar relacionada con el control del estrés.
Miguel Tonda
[responsive][/responsive] Entrenador personal especializado en rehabilitación de lesiones, cadenas musculares y reajuste de la función neuromuscular. Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Alicante con mención honorífica, NSCA – CPT, FMS2, ISAK1 y Master ENV por el Grupo BMT. Tras sufrir varias lesiones, la curiosidad por entender el cuerpo humano y la mecánica del movimiento ha sido una constante. En contínua formación y siempre aprendiendo, habiendo trabajado como entrenador personal y readaptador físico en diferentes puntos de España e Inglaterra.
- http://www.billhartman.net/
- Myers, T. (2001). Anatomy Trains. Edimburg: Churchill Livingstone